Norma técnica - 31 de Marzo de 2000 - Diario Oficial de Colombia - Legislación - VLEX 43134566

Norma técnica

EmisorMinisterio de Salud
Número de Boletín43956

DIARIO OFICIAL 43.956 NORMA TÉCNICA . 31/03/2000 Guía de atención de la leishmaniasis. GUIA DE ATENCION DE LA LEISHMANIASIS TABLA DE CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES 3.1 EPIDEMIOLOGIA 3.1.1 Factores condicionantes y determinantes de la transmisión 3.1.2 Factores de protección 3.2 DEFINICION DE LA ENFERMEDAD 3.2.1 Descripcion clínica 3.2.1.1 Complicaciones 4. POBLACION OBJETO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN 5.1 DIAGNÓSTICO 5.1.1 Criterios y elementos de diagnóstico, clasificación 5.1.1.1 Leishmaniasis cutánea 5.1.1.2 Leishmaniasis mucosa 5.1.1.3 Leishmaniasis visceral 5.1.2 Diagnóstico diferencial 5.1.2.1 Leishmaniasis cutánea 5.1.2.2 Leishmaniasis mucosa 5.1.2.3 Leishmaniasis visceral 5.2 TRATAMIENTO 5.2.1 Primer nivel de atención 5.2.1.1 Medicamentos de primera elección. 5.2.1.2 Criterios de remisión al Segundo Nivel. 5.2.2 Segundo nivel de atención 5.2.2.1 Presentación de los medicamentos 5.2.2.2 Vías de administración 5.2.2.3 Esquemas de tratamiento 5.2.2.4 Tratamiento de casos especiales. 5.2.2.5 Efectos tóxicos 5.2.2.6 Seguimiento postratamiento. 5.2.2.7 Criterios de curación. 5.2.3 Tercer nivel de atención 5.2.3.1 Criterios de Remisión al Tercer Nivel. 5.2.3.2 Tratamiento. 5.3 ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 5.3.1 Objetivo 5.3.2 Definición de casos 5.3.2.1 Caso probable 5.3.2.2 Caso confirmado 5.3.2.3 Caso descartado 5.3.3 Detección de casos 5.3.3.1 Vigilancia pasiva 5.3.3.2 Vigilancia activa 5.3.4 Notificación 5.3.4.1 Notificación inmediata individual 5.3.4.2 Notificación inmediata colectiva: BIBLIOGRAFÍA 1. JUSTIFICACIÓN La Leishmaniasis es en Colombia una enfermedad de interés en salud pública considerando su gran poder epidémico, la gravedad de las lesiones que produce y la posibilidad de ser evitable mediante medidas preventivas y acciones regulares de vigilancia y control. En los últimos cinco años (1994- 1998) se han reportado en promedio alrededor de 5.000 casos nuevos de Leishmaniasis en Colombia, siendo una patología endémica en casi todo el territorio colombiano, una vez que hay áreas endémicas en todos los departamentos, con excepción de San Andrés Islas, Atlántico y el distrito de Santafé de Bogotá. Se estima que en el país existen alrededor de 10 millones de personas en riesgo, siendo la transmisión principalmente rural. En el país se presentan las tres formas clínicas de la enfermedad, siendo la más frecuente la cutánea (95% de los casos). La leishmaniasis visceral es endémica principalmente en el valle del Río Magdalena y sus tributarios, existiendo focos sinantrópicos bien estudiados en el Tolima, Huila, Cundinamarca, Bolívar, Córdoba y Sucre Frente a esta problemática, que se revela de gran magnitud, se hace necesaria la elaboración y presentación por parte del Ministerio de Salud, de la Guía para la atención de la Leishmaniasis en Colombia, en lo que ha venido trabajando el equipo técnico del Ministerio y del Instituto Nacional de Salud (INS), bajo la revisión de expertos de trayectoria en la materia, reconocidos por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Asociación Médica Colombiana (AMC). 2. OBJETIVO Ofrecer un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado que garantice la remisión las lesiones y la mejoría del cuadro clínico, permita prevenir las complicaciones y secuelas y evitar muertes asociadas a cuadros de la forma visceral de la enfermedad. 3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES La guía para la atención de la leishmaniasis, da cuenta del conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones orientadas a la protección específica, el diagnóstico y el tratamiento de las personas que padezcan alguna de las formas de esta enfermedad. 3.1 EPIDEMIOLOGIA 3.1.1 Factores condicionantes y determinantes de la transmisión El territorio nacional situado por debajo de los 1.750 metros s.n.m con clima cálido, humedad relativa adecuada, temperatura media entre 25 y 30°C presenta condiciones geoecológicas adecuadas para la transmisión de la enfermedad en focos ubicados en bosques tropicales primarios, con abundancia de reservorios y vectores; bos ques secundarios, selva húmeda tropical, bosque seco tropical y de galerías. Estos lugares ofrecen la mayor variedad de lugares de descanso, y en ellos habita la mayoría de las especies. El suelo es el microhábitat más usado por los flebótomos para posarse, igualmente, las hojas de pequeños arbustos y plantas, troncos de árboles, guaridas de mamíferos, etc. Cuando el hombre entra a estas áreas ecoepidemiológicas favorables se infecta. Las migraciones poblacionales que se realizan en lugares enzoóticos, aumentan las probabilidades de infección del hombre que penetra a estos lugares dada la interacción del hombre con los reservorios y los vectores de los parásitos. La colonización de áreas semiforestales, el movimiento de tropas insurgentes y militares, y la explotación extensiva y desordenada de recursos naturales y la malas condiciones de vida de la población son los principales condicionantes de producción de la enfermedad. En Colombia se han encontrado flebótomos desde el nivel del mar hasta 2.640 metros de altura. Se han descrito 125 especies válidas de Lutzomya y han sido incriminadas como vectores Lu. trapidoi con Leishmania panamensis; Lu.umbratilis con Leishmania guyanensis; Lu. spinicrasa con Leishmania braziliensis; Lu. evansi con leishmania infantun; Lu.flaviscuetela con Leishmania amazonensis y Lu. harmanni con Leishmania colombiensis. El principal vector de Leishmania chagasi es la Lu. longipalpis, la cual se encuentra distribuida en regiones áridas y semiáridas de la región del valle del río Magdalena y sus tributarios, con gran adaptación al ambiente peridoméstico. Los reservorios encontrados han sido Choloepus hoffmani, Metachirus nudicaudatus, Didelphis marsupialis, Rattus rattus, Akadon sp y Choendu sp. El reservorio más importante de Leishmaniasis visceral es el perro. 3.1.2 Factores de protección Después de realizados los estudios entomológicos y una vez identificadas las características de los vectores se deben implementar medidas como: · Protección personal y de viviendas · Despejar de maleza y árboles los alrededores de viviendas y caminos. · Construir los establos, cocheras y gallineros alejados de las viviendas. · Utilización de toldillos con orificios menores de 1 mm, impregnados con deltametrina · Colocación de mallas protectoras y mallas metálicas en puertas y ventanas de las vivendas. 3.2 DEFINICION DE LA ENFERMEDAD 3.2.1 Descripcion clinica Las Leishmaniasis son Zoonosis que afectan la piel, las mucosas o vísceras, resultan del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebotomíneo. La leishmanisis cutánea americana es una enfermedad polimorfa de la piel y de las membranas mucosas. Comienza con una pápula que se agranda y típicamente se transforma en úlcera indolora. Las lesiones pueden ser únicas o múltiples y, ocasionalmente, no ulceradas y difusas. Pueden cicatrizar espontáneamente en término de semanas o meses o persistir durante un año o más. La leishmaniasis visceral es una enfermedad crónica generalizada. Se caracteriza por fiebre, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, anemia, leucopenia, trombocitopenia y debilidad progresiva. La fiebre tiene comienzo gradual o repentino, es persistente e irregular, a menudo con dos exacerbaciones al día. 3.2.1.1 Complicaciones En algunas personas, algunas especies parásitas se diseminan y producen lesiones de mucosas, incluso años después que ha curado la lesión cutánea primaria. Estas secuelas, que afectan los tejidos nasofaríngeos, se caracterizan por destrucción tisular progresiva y a menudo por la presencia de pocos parásitos; pueden ser muy desfigurantes. La ocurrencia de las lesiones cutáneas después de la cura aparente puede observarse en forma de úlceras, pápulas o nódulos en la úlcera original cicatrizada o muy cerca de ella. En presencia de un cuadro clínico manifiesto de leishmaniasis visceral, si no es tratado, por lo común culmina con la muerte. 4. POBLACION OBJETO Población afiliada a los regímenes contributivo y subsidiad o que reside o que circula por áreas endémicas de leishmaniasis y a todas las personas con diagnóstico de cualquiera de las formas de esta enfermedad. 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN 5.1 DIAGNÓSTICO 5.1.1 Criterios y elementos de diagnóstico, clasificación 5.1.1.1 Leishmaniasis cutánea Las formas clínicas varían desde lesiones cerradas como pápulas, nódulos y placas que pueden ser de aspecto verrugoso hasta las formas abiertas como la úlcera franca, la úlcera vegetante. La úlcera típica es redondeada, de bordes elevados, eritematosos, acordonados, con centro granulomatoso, limpio y base infiltrada. Regularmente son indoloras, de crecimiento lento y se asientan sobre piel sana. Cuando hay sobreinfección bacteriana se tornan dolorosas, de fondo sucio, secreción purulenta, recubiertas por costra de aspecto melisérico, eritema en su periferia y signos inflamatorios locales. Ante la sospecha clínica o epidemiológico de leishmaniasis es necesario visualizar el parásito para corroborar el diagnóstico. Para ello existen diversos métodos de complejidad variable pero siempre se debe buscar el parásito en cualquiera de ellos. 5.1.1.1.1 Examen directo El examen directo es un método rápido, económico y de fácil realización en unidades de salud con recursos mínimos. Su sensibilidad varía de acuerdo con el tiempo de evolución de la lesión (a menor tiempo de evolución mayor sensibilidad) y de acuerdo con la técnica de la toma y coloración de la muestra, la capacitación del personal que realiza su lectura y el interés que se tenga por parte de la entidad y de quien lee las láminas. En general puede decirse que la sensibilidad del examen directo es de un 85% a 90% en pacientes cuya enfermedad no supere los cuatro meses de evolución. 5.1.1.1.2 Reacción de Montenegro. Es...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR