Norma técnica - 31 de Marzo de 2000 - Diario Oficial de Colombia - Legislación - VLEX 43134543

Norma técnica

EmisorMinisterio de Salud
Número de Boletín43956

DIARIO OFICIAL 43.956 NORMA TÉCNICA . 31/03/2000 Guía de atención del VIH/SIDA. GUIA DE ATENCION DEL VIH/SIDA TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES 2.1 DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD 2.2 SUSCEPTIBILIDAD BIOLÓGICA AL VIH 2.3 VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH 2.3.1 La transmisión sexual 2.3.2 Transmisión vertical o perinatal 2.3.3 Transfusión sanguínea 2.3.4 Por el uso compartido de jeringas 2.3.5 Accidente laboral biológico 2.4 FACTORES Y CONDUCTAS ASOCIADAS AL RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCIÓN POR EL VIH 2.4.1 Factores condicionantes de la transmisión del VIH asociados al comportamiento 2.4.1.1 Factores asociados a la transmisión sexual 2.4.1.2 Factores asociados a la transmisión sanguínea y parenteral 2.4.1.3 Factores de riesgo perinatales asociados a la transmisión del VIH 3. OBJETIVO 4. POBLACION OBJETO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES Y ADULTOS 5.1 DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH Y DEFINICIÓN DE CASO DE SIDA EN ADULTOS Y ADOLESCENTES MAYORES DE 13 AÑOS 5.1.1 Pruebas presuntivas: ensayo inmunoenzimático (eia). 5.1.2 Pruebas confirmatorias: western blot (wb) o inmunoflourescencia indirecta (ifi) 5.1.3 Definición de caso de sida en adultos y adolescentes mayores de 13 años. 5.2 MANEJO CLINICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES ADULTOS Y ADOLESCENTES VIVIENDO CON EL VIH/SIDA 5.2.1 Historia clínica y exámenes paraclínicos de base 5.2.2 Criterios para iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) 5.2.3 Esquemas de tratamiento antirretroviral 5.2.3.1 Tratamiento antirretroviral de pacientes en estadios A1, A2, B1 o B2 5.2.3.2 Tratamiento antirretroviral de pacientes Adultos y Adolescentes con SIDA (estadios A3, B3, C1, C2, C3) 5.2.4 Seguimiento clínico, virológico e inmunológico 5.2.5 Esquemas recomendados cuando se presenta falla del tratamiento antirretroviral 5.2.5.1 Cambio por falla terapéutica 5.2.5.2 Cambio por Intolerancia o Efectos Adversos 5.2.6 Prevención de las infecciones oportunistas 5.2.6.1 Profilaxis primaria de infecciones oportunistas Cuadro 8. Profilaxis primaria de infecciones oportunistas* 5.3 GUÍA DE TRATAMIENTO DE ENTIDADES FRECUENTEMENTE ASOCIADAS A LA INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA 5.3.1 Tratamiento de la tuberculosis en los pacientes con SIDA 5.3.1.1 Manejo de casos de pacientes HIV positivos con inmunodeficiencia leve/moderada (CD4 >200 mm3) y sin ninguna otra enfermedad definitoria de SIDA asociada 5.3.1.2 Pacientes HIV positivos con inmunodeficiencia grave (CD4 200 mm3) y sin ninguna otra enfermedad definitoria de SIDA asociada 5.3.1.1.1 Si no está haciendo uso de esquema antirretroviral alguno. Iniciar la terapia antirretroviral con dos o tres ITRNN y dar tratamiento específico para la tuberculosis, de acuerdo con las normas establecidas en el Capítulo 2 de esta Guía de atención integral: (nuevos casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar con excepción de la meningoencefalitis tuberculosa): 48 dosis diarias (de lunes a sábado), de Isoniazida + Rifampicina + Pirazinamida + Ethambutol, seguidos de 36 dosis bisemanales de Rifampicina + Isoniazida. Para la meningoencefalitis tuberculosa se d ebe prolongar la segunda fase del tratamiento a siete meses (63 dosis). Solamente después de terminar el tratamiento específico para la tuberculosis se debe iniciar el esquema antirretroviral con IP o ITRNN si está indicado. 5.3.1.1.2 Si el paciente está haciendo uso de esquema antirretroviral, pero que no incluye IP o ITRNN y en el que la introducción de una terapia antirretroviral más potente puede ser postergada. Continuar el mismo esquema de antirretrovirales y dar tratamiento específico para la tuberculosis, de acuerdo con las normas establecidas en el Capítulo 2 de esta Guía de atención integral: (nuevos casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar con excepción de la meningoencefalitis tuberculosa): 48 dosis diarias (de lunes a sábado), de Isoniazida + Rifampicina + Pirazinamida + Ethambutol, seguidos de 36 dosis bisemanales de Rifampicina + Isoniazida. Para la meningoencefalitis tuberculosa se debe prolongar la segunda fase del tratamiento a siete meses (63 dosis). Solamente después de terminar el tratamiento específico para la tuberculosis se debe iniciar el esquema antirretroviral con IP o ITRNN si está indicado. 5.3.1.2 Pacientes HIV positivos con inmunodeficiencia grave (CD4 2 g/dl. · Retraso marcado del crecimiento y desarrollo. · Miopatías, hepatitis, cardiomiopatía, nefropatía o citopenias de origen desconocido. · Neumonitis interticial linfoide. · Linfomas de tipo Burkitt · Enfermedad neurológica progresiva. · Sarcoma de Kaposi · Síndrome de emaciación. 6.1.3 Pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la infección por el VIH en los niños. En los niños mayores de 18 meses, para hacer el diagnóstico de la infección por el VIH se usan las mismas pruebas serológicas que en los adultos. En los niños menores de 18 meses la serología es de difícil interpretación por la transferencia pasiva de anticuerpos de la madre al feto y su posterior persistencia en la circulación del niño, por lo que se recomienda utilizar como pruebas confirmatorias las virológicas, es decir, la detección cualitativa de ácidos nucleicos del VIH por medio de la reacción en cadena de polimerasa (PCR cualitativa de VIH) o la técnica de carga viral (RNA) cuantitativa. Si la detección del ácido nucleico del VIH (PCR cualitativo) es negativa en los primeros días de vida del bebé (48 horas) ésta debe ser repetida al primer mes, y si es negativa de nuevo a los 6 meses, pa ra excluir la posibilidad de obtener resultados falsos- negativos. Otras pruebas para hacer el diagnóstico antes de los 18 meses de vida son el cultivo del VIH y la detección del antígeno p24. El padre y la madre del niño deben ser asesorados sobre el significado del diagnóstico. Ellos cumplen la función de dar el consentimiento informado por escrito al médico que ordena las pruebas de laboratorio para el niño (3) (14). Ver flujograma 6.1.4 Clasificación de la infección por el VIH en niños La clasificación pediátrica de la infección por el VIH VIH/SIDA se resume en el cuadro10. Cuadro 10. Clasificación revisada de la enfermedad por VIH/SIDA en niños -CDC 1994.* Estadíos Combinados Inmunológicos y Clínicos Categorías Inmunológicas según la edad 6.1.4.1 Categorías Clínicas en Niños que viven con VIH 6.1.4.1.1 Categoría N: No sintomático Niños quienes no tienen signos ni síntomas considerados como resultado de la infección por VIH o solamente tienen una (1) de las condiciones listadas en la categoría A. 6.1.4.1.2 Categoría A: Levemente sintomático Niños quienes presentan dos o más consiciones descritas en seguida, pero ninguna de las condiciones listadas en las categorías B ni C. · Linfadenopatía (>0.5 cm en más de dos sitios; bilateralmente significa un solo sitio) · Hepatomegalia · Esplenomegalia · Dermatitis · Parotiditis · Infección recurrente o persistente como sinusitis u otitis media. 6.1.4.1.3 Categoría B: Moderadamente sintomático Niños quienes presentan condiciones sintomáticas diferentes a las descritas en A o C. Ejemplos de condiciones incluidas en la categoría B son las siguientes, aunque no están limitadas a esta lista: · Anemia (2 episodios en un año) · Bronquitis, neumonitis o esofagitis antes de un mes de edad · Herpes zoster en más de dos episodios o que comprometió más de dos dermatomas · Leiomiosarcoma · Neumonía linfoide intersticial o Hiperplasia linfoide pulmonar · Nefropatía · Nocardiosis · Fiebre persistente que dura más de 1 semana · Toxoplasmosis antes de un mes de edad · Varicela diseminada 6.1.4.1.4 Categoría C: Severamente sintomáticos · Infección severa bacteriana que son múltiples o recurrentes (2 episodios dentro de un período de dos años): septicemia, neumonía, meningitis, infección ósea o articular, o absceso un órgano interno o de cavidad corporal · Candidiasis esofágica o pulmonar · Coccidioidomicosis diseminada · Criptococosis extrapumonar · Cryptosporidiasis o Isosporiasis con diarrea por más de un mes · Infección por Citomegalovirus en mayores de un año · Encefalopatía · Herpes simplex causante de ulceraciones mucocutáneas por más de un mes, o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR