Norma técnica - 31 de Marzo de 2000 - Diario Oficial de Colombia - Legislación - VLEX 43134643

Norma técnica

EmisorMinisterio de Salud
Número de Boletín43956

DIARIO OFICIAL 43.956 NORMA TÉCNICA . 31/03/2000 Guía de atención del sindrome convulsivo. GUIA DE ATENCION DEL SINDROME CONVULSIVO TABLA DE CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES 3.1 FACTORES DE RIESGO 3.2 PREVENCION SECUNDARIA 3.3 CLASIFICACIÓN 3.3.1 Clasificación de las crisis 3.3.1.1 Crisis Parciales 3.3.1.2 Crisis Generalizadas. 3.3.1.3 Clasificación de los Síndromes 3.4 ETIOLOGÍA 3.5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 4. POBLACION OBJETO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCION 5.1 DIAGNÓSTICO 5.1.1 Historia Clínica 5.1.2 Examen Físico. 5.1.3 Hallazgos de Laboratorio 5.2 TRATAMIENTO 5.2.1 Estrategia terapéutica 5.2.2 Principios generales de farmacoterapia 5.2.3 Limitaciones al paciente con Epilepsia 5.2.4 Invalidez socio emocional. 5.3 CONTROLES 5.3.1 Control por Médico General 5.3.2 Controles Equipo Integral 5.3.2.1 Referencia y Contrareferencia 5.4 MANEJO DE LA CRISIS AGUDA 5.4.1 Paciente con historia previa de crisis 5.4.2 Paciente que acude con la primera crisis 6. FLUJOGRAMA 7. BIBLIOGRAFÍA 1. JUSTIFICACIÓN El Síndrome Convulsivo, en todas sus manifestaciones clínicas, ocupa un lugar preponderante dentro de las enfermedades de interés en salud pública, por su frecuencia, morbilidad e importancia clínica. En las últimas décadas se ha logrado un vuelco radical en el pronóstico de quienes padecen Epilepsia. En la actualidad 70-80% deberían aspirar a una vida sana, gratificante, libre de crisis, llegando a ser útiles a sí mismos, y a sus conciudadanos. Un 10% adicional probablemente no consiga control total pero sí una reducción significativa de sus crisis. 5-10% siguen padeciendo formas refractarias de muy dificil control, aunque también para ellos se trabaja en nuevas alternativas terapeúticas que en no pocas ocasiones han logrado mejorar su pronóstico. Estas son las expectativas que los conocimientos actuales en Epilepsia permiten abrigar. Para Colombia, la necesidad de priorizar el manejo de Epilepsia es imperativa dadas las cifras de prevalencia: 1,12% de la población padece Epilepsia; de ellos, el 74,0% tiene una Epilepsia activa, esto es, 0,88% de la población y de estos pacientes con Epilepsia activa, sólo el 40% tiene alguna ocupación, generalmente subempleo o vinculados a economía informal. Ello contrasta agudamente con las halagüeñas cifras de pronóstico anteriormente expuestas. Para enfrentar esta realidad, el Ministerio de Salud ha declarado la Epilepsia como prioridad de Salud Pública y por ello la ha incluido en el acuerdo 117 de diciembre 22 de 1998 para establecer las actividades y procedimientos de atención mínimos exigibles para garantizar un apropiado y oportuno diagnóstico y control de la persona con Síndrome Convulsivo. 2. OBJETIVO Garantizar la detección oportuna así como el tratamiento integral adecuado del Síndrome convulsivo, que permita al paciente el desarrollo de sus actividades normales y disminuya los riesgos de secuelas. 3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES El "Síndrome Convulsivo" es considerado sinónimo de "Epilepsia». Existen muchas definiciones de Epilepsia. Se acoge la definición presentada por OMS en la recientemente lanzada campaña mundial: Epilepsia es la tendencia a crisis recurrentes. Una crisis a su vez es entendida como un evento paroxístico que interrumpe en forma brusca la cotidianeidad. Es producida por una descarga anormal de las neuronas cerebrales y puede expresarse de múltiples formas, dependiendo del sitio de origen y formas de propagación de la descarga bioeléctrica anómala. 3.1 FACTORES DE RIESGO ¿ Genéticos. Algunos sindromes epilépticos tienen un claro patrón genético, si bien de variable expresión fenotípica. Ejemplo de ello son la Epilepsia Mioclónica Juvenil, la Epilepsia Idiopática con puntas Centrotemporales, etc. ¿ Inapropiada vigilancia del embarazo y el parto. Buena parte de las causas de Epilepsia son pre y perinatales. Muchas de ellas son prevenibles o controlables en etapas tempranas, cuando aún no han desencadenado sus devastadores efectos cerebrales, si la vigilancia del embarazo y el parto son apropiadas. ¿ Lesiones cerebrales definidas. Los sufrimientos cerebrales definidos, cualquiera sea su causa (infección, trauma, vascular, neoplasia) tienen el potencial de desencadenar la cascada fisiopatológica a la que se hizo referencia en el capítulo respectivo. Por la misma razón, son factor de riesgo para Epilepsia los factores de riesgo de esas condiciones (violencia para trauma por ejemplo). ¿ Condiciones sociales diversas, incluyendo las concepciones erróneas en torno a Epilepsia a las que se hizo anteriormente referencia, son factores de riesgo, no para Epilepsia en sí misma, pero sí para las consecuencias invalidantes secundarias que constituyen probablemente el principal peso de la morbilidad. 3.2 PREVENCION SECUNDARIA Como se ha mencionado, la mayor morbilidad en Epilepsia no proviene de las crisis o sus consecuencias cuanto de la casi constante invalidez emocional, ocupacional, social y afectiva que sufren estos pacientes. Podría resumirse la invalidez en Epilepsia recordando que el paciente típico espera una crisis que suele durar uno o dos minutos. Si se cambian las concepciones erroneas en torno a Epilepsia, se alivian los temores del paciente y se consolidan en la comunidad un clima de comprensión y respeto, el concepto de invalidez desaparecería. 3.3 CLASIFICACIÓN 3.3.1 Clasificación de las crisis En general se reconocen dos tipo de crisis: las parciales (focales) y las generalizadas. 3.3.1.1 Crisis Parciales En la vida cotidiana de un individuo normal, la actividad de las distintas áreas de su cerebro "producen" toda la gama de expresiones humanas posibles, de acuerdo a una correspondencia entre estructura y función. Así por ejemplo, la actividad normal en el giro precentral del lóbulo frontal (homúnculo motor) "produce" movimiento en el hemicuerpo contralateral; la actividad en la cisura calcarina del lóbulo occipital y areas aledañas "produce" reconocimiento visual, etc. En la crisis epiléptica (ver Fisiopatología) hay la misma actividad pero con carácter paroxístico, incontrolado, desordenado, involuntario y por lo tanto las mismas expresiones externas objetivables (movimiento clónico o automático de un segmento, alucinación visual, etc). Consecuentemente, las posibles crisis focales son tantas como areas funcionales existen en el cerebro (motoras, auditivas, visuales, somatosensoriales, del lenguaje, afectivas, autonómicas, etc.). Para ordenar y racionalizar esta variedad enorme de crisis está hoy universalmente aceptada la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas . En ella se dividen las crisis parciales en dos grupos: parciales simples, en las que no hay compromiso de conciencia y parciales complejas en que sí hay compromiso (variable) de la conciencia. Las parciales simples pueden ser motoras, sensoriales (auditivas, visuales, etc.), autonómicas o psíquicas. Las parciales complejas pueden tener tan solo compromiso de la conciencia (ruptura de contacto únicamente) o también acompañarse de movimientos automáticos (chupeteo, frotarse las manos, caminar, etc.). En la mayoría de los casos (65%) la descarga en el cerebro no permanece restringida a su sitio de origen sino que se extiende a otras áreas y secundariamente se generaliza a todo el encéfalo; consecuentemente, las crisis parciales en la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR